Deshidratación de Lodos: Eficiencia en el Tratamiento de Aguas Residuales

Deshidratación de Lodos: Eficiencia en el Tratamiento de Aguas Residuales

¿Qué es la deshidratación de lodos?

La deshidratación de lodos es un proceso clave en la gestión de aguas residuales, cuyo objetivo es minimizar el volumen de residuos al reducir el contenido de agua. De esta manera se facilita su eliminación, disposición en vertederos o incluso su aplicación como abono, dependiendo de la normativa y del origen del lodo.

Los lodos se generan durante el tratamiento de aguas residuales antes de que estas sean devueltas al medio ambiente. Existen dos tipos principales: lodo primario y lodo biológico, cada uno con características que requieren un enfoque técnico distinto.

Tipos de lodo y sus características

Lodo primario

Se obtiene tras la separación físico-química del agua, posterior a la aplicación de coagulantes y floculantes.
Para su deshidratación se utilizan equipos como:

  • Centrífuga

  • Filtro de banda

  • Tornillo prensa

  • Prensa de placas

En todos los casos, se debe aplicar una dosis adecuada de floculante seleccionado mediante test de trasvasije, garantizando que el lodo resultante tenga un bajo porcentaje de humedad.

Mathiesen, a través de sus floculantes MAT-FL y el soporte de su equipo técnico, asegura resultados óptimos para la industria.

Lodo biológico

Procede de la digestión bacteriana en el tratamiento biológico de aguas residuales.
Su naturaleza hace que el floculante necesario no sea el mismo que el utilizado en el lodo primario. Por eso es fundamental realizar un levantamiento técnico previo con las distintas opciones que ofrece Mathiesen (polvo o emulsión) antes de iniciar la operación de deshidratación.

Importancia de la selección del floculante

La correcta selección del tipo y dosis del floculante es decisiva para obtener tortas secas con alto contenido de sólidos, lo que impacta directamente en:

  • Menores costes de transporte y disposición

  • Optimización del almacenamiento

  • Reducción de la carga ambiental

Mathiesen cuenta con personal especializado y productos de alto rendimiento que permiten adaptar la solución a cada tipo de lodo y a las condiciones operativas de la planta.

Ventajas de la deshidratación de lodos

  • Reducción de costes: menor peso y volumen significa menos gasto en transporte y disposición.

  • Optimización del tratamiento: equipos de deshidratación eficaces mejoran la gestión de residuos.

  • Reciclaje de agua: el agua separada puede reutilizarse en procesos industriales y comunitarios, contribuyendo a la sostenibilidad hídrica.

Aunque el agua recuperada no siempre es potable, tiene múltiples usos dentro de la industria y en entornos controlados.

Mathiesen: soluciones químicas para la deshidratación de lodos

Con una sólida experiencia en la industria, Mathiesen ofrece:

  • Pruebas a nivel laboratorio e industrial para seleccionar el floculante más adecuado.

  • Floculantes MAT-FL de alta calidad en diferentes presentaciones.

  • Asesoría técnica especializada para optimizar la operación de los equipos de deshidratación.

De esta forma, las plantas industriales logran un proceso más eficiente, económico y alineado con las exigencias ambientales actuales.

Preguntas frecuentes (FAQs)

1. ¿Por qué es importante deshidratar los lodos?
Porque reduce significativamente los costos de disposición y transporte, además de recuperar agua para usos industriales.

2. ¿Cuál es la diferencia entre lodo primario y biológico?
El primario proviene de procesos físico-químicos, mientras que el biológico se genera tras la digestión bacteriana del tratamiento biológico.

3. ¿Qué equipos se usan para la deshidratación de lodos?
Centrífugas, filtros de banda, tornillos prensa y prensas de placas, siempre en conjunto con un floculante adecuado.

4. ¿Qué aporta Mathiesen a este proceso?
Floculantes de alta calidad, soporte técnico especializado y pruebas que aseguran la máxima eficiencia en la reducción de humedad.